En rueda de prensa del 9 de enero de 2018 la Organización Médica Colegial, (OMC) y el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) que representa a más de 30 organizaciones implicadas en la prevención y control del tabaquismo en España celebraron una reunión con los principales grupos políticos (PP, PSOE, Ciudadanos, Podemos) a los que plantearon una serie de medidas para mejorara la actual ley del Tabaco:
Medidas para la mejora de la Ley del Tabaco
- Evitar la interferencia de la industria tabacalera en las políticas de control del tabaquismo. Existe un conflicto de intereses evidente entre los intereses de la industria del tabaco y los de la salud pública. Los contactos con la industria del tabaco deben ser transparentes, y en ningún caso deben conceder a la industria un papel protagonista en las políticas de control del tabaquismo.
- Establecer un sistema de trazabilidad independiente de los productos de tabaco, que en ningún caso debe estar diseñado ni controlado por la industria del tabaco.
- Velar por el cumplimiento de la Ley de Tabaco, especialmente en aquellos espacios sensibles como los centros educativos, centros sanitarios y sus aledaños. También es importante supervisar el cumplimiento en los lugares de ocio y frenar la creciente permisividad en estos espacios. También debe asegurarse en la nueva Ley del Tabaco que se respete la prohibición de la publicidad y promoción de los todos los productos de tabaco, que incluye los productos novedosos del tabaco (como el Iqos), y que debería hacerse extensiva a los cigarrillos electrónicos, los dispositivos susceptibles de liberar nicotina, y productos a base de hierbas para fumar.
- Ampliar los espacios libres de humo a estadios y demás espacios deportivos, paradas de transporte público (ya recogido en la Ley Vasca de Adicciones 1/2016), playas y otros entornos naturales. No fumar en los coches en presencia de niños y/o mujeres embarazadas, medida recientemente adoptada por el gobierno de Baleares y ya en vigor en la Ley del Tabaco correspondiente en países como Australia, Francia, Malta, Reino Unido e Irlanda.
- Equiparar en la Ley del Tabaco la regulación del cigarrillo electrónico a los productos del tabaco por ser un producto que no es inocuo y que puede contribuir a abrir espacios de permisividad al uso del cigarrillo en espacios de ocio. Debe contemplarse además el riesgo de que el cigarrillo electrónico se convierta en una puerta de entrada a la adicción a la nicotina en jóvenes. Esta regulación ya se ha implementado en Bélgica, Luxemburgo, Finlandia, Hungría, Grecia, Portugal, Lituania, Letonia, Eslovaquia y Polonia. También está recogida en la Ley Vasca de Adicciones 1/2016.
- Establecer una fiscalidad de los productos del tabaco semejante para todas las labores del tabaco, para evitar que el consumo se desvíe a productos que puedan resultar más baratos, como el tabaco de liar. En este sentido, cabe tener en cuenta que el precio del tabaco es la medida con mayor impacto a la hora de evitar el inicio de los adolescentes, y por ello el precio debe incrementarse progresivamente para acercarnos a la media europea.
- Poner en marcha Campañas de Prevención del Tabaquismo a nivel nacional, tanto para evitar el inicio de los jóvenes como para promover el cese de las personas fumadoras. También dentro de la prevención poblacional, es importante mantener y renovar los programas de prevención escolar en todas las Comunidades Autónomas, preservando el principio de equidad en su implementación.
- Mejorar la atención a las personas fumadoras incidiendo en la Atención Primaria como pilar básico, con formación adecuada de los profesionales, promoviendo programas multi-componente, y financiando los tratamientos farmacológicos que han demostrado seguridad y eficacia para dejar de fumar, al igual que se financia el tratamiento de otras patologías crónicas como la hipertensión o la diabetes. Esta financiación ya se contempla en algunas Comunidades Autónomas. Es importante asegurar la equidad en la disponibilidad de estos programas, facilitando el acceso a poblaciones vulnerables como pacientes con patologías crónicas y clases sociales deprimidas, y teniendo en cuenta la perspectiva de género .
- Los programas de prevención y tratamiento deben abordar en la nueva Ley del Tabaco el binomio cannabis- tabaco, con especial impacto en la población adolescente, siendo el cannabis una puerta de entrada habitual a la adicción a la nicotina además de constituir per se un problema de salud pública que requiere un abordaje específico.
- Implementar el paquete neutro de tabaco: es una medida eficaz para reducir la demanda de tabaco, y repercute tanto en prevenir el inicio del consumo como en fomentar el abandono. Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Irlanda y Francia ya lo han implementado, y Eslovenia, Hungría y Georgia lo harán próximamente. Además varios países han abierto el debate político para considerar esta medida.
http://www.cnpt.es/detalle-noticia.asp?id_noticia=432